Archivo de Reflexiones Transdimensionales – Sector 5, Planeta Tierra
En el año 2025 del cómputo terrestre, el ciudadano promedio pasa más de 7 horas al día expuesto a pantallas. Pero esto, en sí mismo, no es ni bueno ni malo. La cuestión —como bien sabían los primeros protocientíficos de la galaxia— no es la tecnología, sino el uso ético que se hace de ella.
Y en este contexto, publiqué recientemente un ensayo titulado La Pantalla del Engaño: Ética, Televisión y Publicidad, donde abordo cómo los medios —especialmente televisión y publicidad— actúan como sistemas de programación masiva del pensamiento humano, con tal eficiencia que hasta las IA más avanzadas de la Confederación Terrestre admirarían su capacidad de moldear realidades.
📡 La Humanidad frente al Espejo Electrónico
En su clásico ensayo La Última Pregunta, Isaac Asimov imaginó a la humanidad enfrentando preguntas cada vez más complejas a medida que avanzaba su desarrollo tecnológico.
En nuestra era actual, una de esas preguntas fundamentales es:
¿Podemos conservar una conciencia ética si toda nuestra percepción está mediada por pantallas programadas para entretener, persuadir o manipular?
La televisión no es simplemente una herramienta informativa: es una máquina simbólica, que construye modelos de realidad, que decide qué emociones activar y qué temas silenciar.
💡 Publicidad: El Algoritmo del Deseo
En el ensayo analizo cómo la publicidad moderna ya no busca vender productos, sino insertar comandos emocionales.
Lo que en la novela Fundación de Asimov lograba el “Psicohistoriador” Hari Seldon con estadísticas y predicción social, hoy lo intenta la publicidad programática mediante neurodiseño, big data y segmentación por emociones.
Se ha pasado de vender jabón a vender aspiraciones, cuerpos, experiencias simuladas.
De convencer... a colonizar el deseo.
🤖 El Periodismo y el Dilema del Algoritmo
¿Qué ocurre con el periodismo en este ecosistema?
El periodista ha pasado de ser un cronista de hechos a un diseñador de relatos, cuya supervivencia depende del clic, del share, del engagement.
Y cuando el algoritmo premia lo viral antes que lo veraz, la ética se convierte en residuo.
Tal vez por eso, como planteo en el ensayo, necesitamos recuperar una figura extinta: el comunicador ético, que sepa programar verdades, no solo espectáculos.
🛰️ El Multiverso como Laboratorio Ético
Una de las propuestas más arriesgadas del ensayo es combinar análisis crítico con narrativas de ciencia ficción.
Allí entra el Multiverso Superdavitm: un conjunto de novelas donde personajes como Knightandhero, Galaxy Top Man y Estrella Fugaz intentan no solo salvar mundos, sino preservar el libre pensamiento en medio de sistemas manipuladores interplanetarios.
En esa ficción, la lucha contra la desinformación se convierte en una epopeya ética.
Una forma —como diría Asimov— de hacer que la ciencia y la conciencia caminen juntas.
🧠 Epílogo: ¿Qué nos queda como humanos?
El poder de cuestionar.
El derecho a discernir.
La capacidad de narrar nuestras propias historias.
La Pantalla del Engaño no es un lamento tecnófobo. Es una llamada a re-humanizar la tecnología, a reconquistar las pantallas como ventanas… y no como cárceles retroiluminadas.
Si alguna vez se reconstruyen los Archivos Galácticos y alguien encuentra este ensayo, espero que entiendan que la defensa de la ética mediática fue también una forma de proteger la humanidad en su esencia.
📄 Artículo relacionado en Medium:
👉 La Pantalla del Engaño – cuando la ética se apaga y el espectáculo toma el mando